En muchas ocasiones, el despacho BJABOGADO recibe consultas para ver si una víctima reúne los requisitos de perfil de mujer psicológicamente maltratada.
¿En qué consiste el maltrato psicológico?
Se trata de una forma de agresión en la que una persona lleva a cabo contra otra una serie de comportamientos tanto físicos como verbales que atentan contra la estabilidad emocional. Así, el Juzgado de lo Penal número 1 de Sevilla, describió el concepto de violencia psíquica como aquél en el que se dan los
«actos u omisiones, así como las expresiones, que producen o tienden a producir desvalorización o sufrimiento, limitación de la libertad del otro o cualquier forma de ataque a su dignidad o integridad moral, independientemente de que con ello se produzca una lesión psíquica, sea en la misma persona o en otras que, por su relación con la víctima, indirectamente, pueden sufrir el mismo resultado».
Estas conductas se encuentran reguladas en el Código Penal en su artículo 153, donde se castigan los malos tratos en el ámbito familiar. En dicho artículo no se diferencian entre la violencia psíquica o física. De igual manera aparece regulada la violencia psíquica sobre quien sea o haya sido cónyuge en el art 173.2 del Código Penal.
Otra legislación aplicable es la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 (Resolución 48/104 de 20 de Diciembre), que en su artículo 2 nos indica que la violencia contra la mujer abarca también la violencia psicológica. Dicha violencia psicológica puede provenir tanto de secuelas de agresiones sexuales, como de violencia económica.
Es mucho más fácil reconocer y probar un perfil de una mujer físicamente maltratada ya que hay un parte médico de unas lesiones físicas y, por lo tanto, existe una patología física clara. La prueba pericial psicológica que lleve al juez o al tribunal a la convicción de la existencia de maltrato será la mejor vía para acreditar el delito cometido, la prueba de cargo. Así el Auto del Tribunal Constitucional nº 868 de 1986, establece que:
«no son en sí mismos manifestaciones de una verdad incontrovertida; la prueba pericial ha de ser valorada por el juzgador, atendiendo a su convicción y a los criterios de la sana crítica». Es por ello por lo que su cuantificación a la hora de valorarlo económicamente para las indemnizaciones se convierte en una tarea tremendamente compleja.
Desde un punto de vista psicológico, el tema se complica en los juzgados, ya que como ha manifestado el Observatorio (http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/El-Observatorio-contra-la-violencia-domestica-y-de-genero/) no existe una máquina que pueda medir el dolor de la mente o lo que sufre y la profundidad de dicho sufrimiento ante diferentes acontecimientos.
Si bien no hay unos antecedentes claros a la hora de sufrir esta patología, es cierto que tienen más tendencias a padecerla aquellas mujeres que tengan una baja autoestima y una alta tolerancia a la violencia.
A veces, se puede confundir el maltrato psicológico con el de dependencia emocional. En este sentido, hay que aclarar que se entiende por dependencia emocional el sufrimiento por el comportamiento de la pareja que en ocasiones no sale de la normalidad, es decir no existe intención.
Una mujer que sufre determinados comportamientos por parte de su pareja o marido puede padecer este tipo de patología psicológica denominada SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA.
El síndrome de la mujer maltratada
Este síndrome se caracteriza por:
- INDEFENSIÓN APRENDIDA: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, termina por asumir el maltrato como un castigo merecido debido a que su pareja la tiene hundida y sometida. todo ello dentro de un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación.
- PÉRDIDA DEL CONTROL: La mujer piensa que la solución a la situación debe venir del exterior y, por ello, asume una actitud pasiva ante las agresiones.
- INACTIVIDAD DE LA MUJER: La mujer comienza a tener miedo y decide no buscar ayuda externa. Su aparente indiferencia le permite sentirse menos culpables por las agresiones que sufre, pero también limita su capacidad de oponerse a éstas.
- IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR: La víctima cree ser merecedora de las agresiones que está sufriendo e incluso las justifica. En este momento es frecuente que exista también el síndrome de Estocolmo. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso de una constante violencia al afecto refuerza las relaciones de dependencias por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica.
A continuación destacamos los rasgos que el Observatorio enumera para considerar a una mujer con el síndrome del maltrato:
- Se cree todos los mitos de la violencia de género.
- Tiene una baja autoestima.
- Sentimiento de culpabilidad por ser agredida.
- Sentimiento profundo de dolor y pánico.
- Falta de control sobre su vida.
- Tiene sentimientos encontrados.
- Incapaz de revolver la situación por el miedo y pánico del maltratador.
- Se siente responsable de la conducta del agresor.
- Se aísla socialmente.
- Riesgo de caer en ciertas adicciones.
- Acepta el Mito de la superioridad masculina.
Una faceta del maltrato que se convierte en secreto y se oculta, ya sea por vergüenza o por cualquier otro motivo. Ello se debe al dominio y a la sumisión que hacen pensar a la víctima que su familia no la quiere y la hace sentir culpable de lo que le está sufriendo en el hogar familiar y, por ende, se sienten poco valoradas.
Una consecuencia básica de este síndrome es que el maltratador va llevando a su víctima a un progresivo aislamiento social, tanto de su familia como de su círculo social (amigos, etcétera).
Perfil del agresor
Para finalizar el presente blog, vamos a ver también cuáles son las características que reúne el perfil del agresor:
- Con el entorno son amables y encantadores haciendo ver que tienen un matrimonio o relación perfecta.
- La mujer ratificaba la farsa del marido o pareja por el miedo o pánico que le tenía.
- A menudo el maltratador ha tenido antecedentes de haber sufrido malos tratos.
- Son de cualquier estrato social.
- Son más dependientes de las víctimas.
- Tienen sentimientos contradictorios, ya que, por un lado, parece que las adoran y, por otro, no pueden vivir con ellas debido a diferentes carencias que arrastran desde la infancia.
- Son muy celosos.
- Necesidad de control.
- Egoístas.
Por todo lo expuesto, podemos denunciar el maltrato psicológico, mediante denuncia o interponiendo una denuncia en el Juzgado a través de un despacho profesional.
6 comentarios
YO HE SUFRIDO TODO ESO Y HABLANDO CON UNA PSICOLOGA DEL G.V. DECIDI DAR EL PASO DE SEPARARME, TENGO UN INFORME DE TXARA DE MALOS TRATOS PSICOLOGICOS SUFRIDOS DURANTE 35 AÑOS, QUIERO DENUCIAR XQ NO DEJA DEJA DE HACER DAÑO Y A MIS DOS HIJAS Y QUIERO DENUNCIAR .
GRACIAS
UN SALUDO
Gracias por contactar con nosotros para cualquier consulta llámanos al 654.168.678
Ejemplo de hermano hacia hermana.
Si se queda con el sueldo que gana para el, que puedo hacer? Ya lo ha echo un par de veces. Puedo denunciar a mi marido?
Gracias por contactar con nosotros para cualquier consulta llámanos al 654.168.678
Yo he pasado por todo eso y mucho más!Aún después de 15 años qué lo dejé tengo miedo cuando me lo encuentro ,la separación fue larga y dolorosa ,durante estos años habré ido mil veces al juzgado y la guardia civil y sabéis lo qué conseguí allí ? prácticamente nada,le concedieron la custodia de mi hija a él ,y en todo este tiempo apenas he podido verla,ha hecho qué mis hijos me odien ,a mi hija la cuido su hermana ,cuando la veía ya cuando ha sido mayor ha sido a escondidas!Yo estoy indignada de como me han tratado en el juzgado y en el cuartel!Me he sentido como una mala madre cuando he comentado qué yo no tenía la custodia de mi hija y la gente sin conocerme comentaba ,,por algo será !Este dolor no se lo deseo a nadie !He peleado y he ido a todos los sitios y ayudas qué he encontrado! Pero el daño ya está hecho ,mi hija ya no me llama! Ahora es independiente ,,yo la ayude a sacar su carrera ,entonces si me llamaba, porque necesitaba mi ayuda económica y yo me siento orgullosa de ella!Pero nunca viene a casa para ella su casa es la de su tía!Y no os cuento más puesto qué no acabaría pero ,no penséis qué os van ayudar ,os veréis solas ! Existe mucha hipocresía en todo esto la gente sale a manifestarse cuando matan a las mujeres pero callan cuando ven los malos tratos!